viernes, 14 de enero de 2011

Inteligencia Colectiva en la toma de decisiones

En la toma de decisiones los individuos previo a la toma de decisión principalmente pasan por 2 momentos: la generación de alternativas (incluye la delimitación de la situación/ problema) y la evaluación de estas.

Durante la generación de alternativas pueden surgir sesgos (la RAE lo define como: "Oblicuidad o torcimiento de una cosa hacia un lado"), algunos sesgos relevantes son los siguientes:
  • Sesgo interesado:  buscamos información para sustentar nuestras suposiciones
  • Perseverancia de las creencias: intentamos mantener como válidos nuestras suposiciones a pesar de encontrar pruebas de su invalidez
  • Obsesión por los patrones: imaginamos ver o creamos patrones donde no los hay
  • Estructuración: nos dejamos influenciar en exceso por la forma en que se presenta una solución
Eric Bonabeau nos menciona que estos sesgos pueden ser reducidos a través de 3 enfoques:
  • a) Difusión: este enfoque busca maximizar la cantidad de individuos que estan generando o evaluando alternativas, incluyendo a personas que no forman parte de los procesos o áreas involucradas, de otras organizaciones, de otras regiones geográficas, de jerarquías superiores, etc.
  • b) Agregación Aditiva: consiste en obtener información de una diversidad de fuentes y posteriormente promediarla, un punto relevante en este enfoque es mantener un equilibrio entre la diversidad y la especialización.
  • c) Autoorganización: se basa en conjuntar las aportaciones de todos los individuos a traves de un mecanismo de interacción con la finalidad de que el todo resulte más que la suma de sus partes, pero se debe ser cuidadoso en este mecanismo para evitar lo contrario.
A continuación les agrego una tabla de Bonabeau que me pareció muy ilustrativa sobre lo anterior:

Bonabeau expone  los siguientes puntos como clave, para la toma de decisiones por directivos en las empresas a través de inteligencia colectiva:
  • Control: Se debe contener adecuadamente el manejo de análisis de alternativas y evaluación de ellas y no perder control:  Evitar obtener resultados no deseados derivados de la toma de decisión de consenso que podría perjudicar a la empresa; así mismo puede ocurrir que una decisión no sea mala por sí misma, pero quizá la empresa no está preparada para ella (imprevisibilidad). De la misma forma se debe mantener controlada e identificada la pertenencia de la responsabilidad de una mala decisión tomada colectivamente.
       Una parte relevante del control es elegir cuidadosamente si se incluirá la participación de individuos exteriores a la organización, pues ello implica el divulgar información al exterior y que exista riesgo de fuga o de manipulación de toma de decisiones por personas que no siempre busquen lo mejor para la empresa.
  • Diversidad frente a especialización: La conformación de la diversidad debe ser a través de individuos que tengan una correcta capacidad de entendimiento y conocimiento del tema con la finalidad que tomen decisiones correctas por un colectivo especializado.
  • Compromiso: se debe de mantener un alto nivel de compromiso de los empleados con la organización, por lo general en un inicio los empleados lo tienen pero con el paso del tiempo disminuye, por lo que se debe generar un sistema efectivo de incentivos para mantenerlo.
  • Vigilancia: es necesaria una vigilancia derivado que cuando a las personas se les permite participar en toma de decisiones existe el riesgo de que no sean honestas y la probabilidad se incrementa conforme el grupo colectivo es mayor.
  • Propiedad intelectual: Cuando las empresas mantienen estricta confidencialidad de su propiedad intelectual el exponer la toma de decisiones a terceros en el exterior es un tema muy complicado, así mismo se debe decidir si se asumirá la titularidad intelectual de los resultados generados por externos y administrar el tema de si los terceros cederán la propiedad intelectual al respecto.
Diseño del mecanismo para interacción colectiva:
  • Definición de peso que tendran los individuos participantes (selección de los que se priorizaran)
  • Elegir si se tendrá un sistema de toma de decisiones distribuida (una serie de individuos contribuyen a una decisión) o descentralizada (varios individuos están facultados para tomar sus decisiones independientes)
  • En ocasiones ligeros cambios en el mecanismo exitoso puede llevar a consecuencias negativas no esperadas, dado lo anterior muchas ocasiones se toma la decisión de clonar el mecanismo exitoso.
Les relaciono un video que me parece ilustrativo de como puede emplearse la inteligencia colectiva en la toma de decisiones de los seres vivos:



Para el desarrollo de este artículo consulte como bibliografía el documento: «Decisiones 2.0: el poder de la inteligencia colectiva». © Massachusetts Institute of Technology escrito por Eric Bonabeau quien es Consejero delegado y jefe científico de Icosystem, una consultora especializada en el uso de las ciencias de la complejidad para desarrollar estrategias de negocio innovadoras.

4 comentarios:

  1. Roy: Interesante ejemplo de como se cumple esa máxima de como la suma de las partes pueden potencializar resultados... En lo particular asocio al plano pragmatico el tema de la modulacion y "Control" pues suele pasar en ciertas empresas con varias estructura matriciales y/o con interacciones con gentes o grupos de otros paises (como es el caso de donde laboró) que ciertos temas que se plantean via correo electronico, de no colocar ingedientes de control y "vigilancia" pueden presentar cierto grado de Oblicuidad que mencionas o incluso volverse lentos.

    En cuanto al video de ejemplo de las hormigas en verdad "sorprendente" y vuelve a reforzar una revelacion que he venido confirmando a lo largo de estas tareas y que tiene que ver con lo mucho que podemos aprender de la observacion del actuar de la naturaleza.

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Hola Roy, super interesante tu artículo, a veces los sesgos personales que traemos nos "ciegan" frente a mejores soluciones que no contemplamos, y qué mejor que fomentar la toma de decisiones colectiva en las empresas para ampliar nuestros horizontes.

    Buenísimo el video también, me gustó lo que se menciona que las decisiones individuales afectan el comportamiento global del grupo, pienso que esto también es muy válido en nuestra sociedad.

    ResponderEliminar
  3. Definitivamente el hecho de que las empresas vayan evolucionando hacia la toma de decisiones compartida o formada por equipos de trabajo multidiciplinarios enriquece y garantiza el éxito de la misma, minimiza los riesgos y compromete a todos los miembros del equipo para con la empresa y sus compañeros. Este modelo de gestión es algo por lo que vale la pena apostar y que a mediano plazo formará una empresa muy dinámica, sólida y con un alto nivel del conocimiento del negocio y no solo estará basada en el modelo tradicional de especialización!!!

    ResponderEliminar
  4. Cuando se logra alinear a todos los integrantes del grupo, se logra generar actividades, y toma de decisiones encaminadas al mismo resultado.

    ResponderEliminar